¿Qué es el achiote?
Es una planta arborescente que crece en México, América Central y en las zonas cálidas andinas que limitan con la Amazonia. El mismo nombre se le ha asignado a sus semillas, que es su principal producto. También se conoce al achiote como: bixa orellana, achiotl, urucú, annatto, bija, bijol, rocú, roncón y onoto.
Al igual que las semillas de chía y otros condimentos, el achiote fue un ingrediente de gran importancia durante la época precolombina.
La cultura maya observó que estas semillas de color carmesí tenían una capacidad colorante extraordinaria. Una tintura que tiñe de rojo telas, cuerpo, alimentos, etc. . Le dieron el nombre de «achiotl», que quiere decir tintura roja. Por ello, hoy también se le conoce como “el azafrán de los latinos”.
¿A qué sabe el achiote?
Tiene un sabor complejo, terroso, picoso, con notas ahumadas y dulzón. El televisivo chef Rick Bayless, especialista en cocina tradicional mexicana, lo describe en su libro Mexican Everyday: “un sabor que sabe como si no hubiese cambiado desde la época precolombina”.
Si buscas una combinación de sabores balanceada, se recomienda combinarlo con: cilantro, naranja, orégano, ajo, comino y pimienta de Jamaica.
¿Para qué sirve el achiote?
Esta semilla tiene distintos beneficios en la salud y propiedades medicinales, el achiote ayuda a reforzar el sistema inmunológico, calmar dolores musculares y artríticos y aliviar quemaduras.
Las propiedades medicinales del achiote son: aliviar problemas de riñón, patologías estomacales, quemaduras, malestares de garganta, problemas respiratorios, conjuntivitis, dolor de cabeza y heridas.
El achiote en México como cultivo nativo, es considerado patrimonio milenario.
Propiedades del achiote
Las propiedades de esta planta son abundantes:
- En la gastronomía brinda colores y sabores muy característicos.
- Es un compuesto útil en el campo medicinal.
- Tiene un alto grado de bixina, colorante vegetal natural de grandes aplicaciones en la industria alimentaria.
- Sus hojas poseen propiedades medicinales
El achiote es un antibacteriano natural
Algunos expertos consideran que los compuestos antioxidantes del achiote son un eficaz antimicrobiano capaz de eliminar diferentes antígenos y prevenir diversas enfermedades, especialmente las que son transmitidas por contaminación de alimentos.
Se considera que por sus propiedades antibacterianas ayuda a combatir la gonorrea, (infección bacteriana de transmisión sexual
Previene las cataratas y nutre la piel
Los carotenoides del achiote ayudan a prevenir las cataratas o la degeneración macular por la edad, ya que estos actúan como protectores de la visión
Refuerza los huesos
Algunos expertos señalan que los altos niveles de calcio contenidos en el achiote puede aumentar la densidad ósea, mejorar la resistencia y durabilidad de los. Esto también lo convierte en aliado para la prevención de ciertas enfermedades como la osteoporosis.
Diurético Natural
Aunque no existe evidencia sólida sobre las semillas, ciertos estudios señalan que las hojas del achiote estimulan el funcionamiento de los riñones. El consumo frecuente del polvo de achiote brinda protección contra el daño renal.
Buena digestión
Diferentes investigaciones vincularon el consumo del achiote con una mejor salud estomacal, aliviando la acidez y los dolores relacionados a ella. La bixina, es gran aliado del hígado, ya que esta sustancia lo fortalece, equilibra y desintoxica.
El achiote como colorante
Su pseudónimo en la industria alimentaria es “E-160 b”. Es empleado como un aditivo colorante, su origen vegetal y quimica lo hacen inocuo para la salud .
Por ejemplo: El queso cheddar es un queso de color amarillo pálido, los fabricantes le añaden E-160b (bixina) y surge ese color amarillo-naranja caracteristico del queso cheddar.
Según la cantidad de colorante (“E-160 b”) que se aplique será el tono del alimento; también se aplica en otros productos como la margarina, mantequilla, pastas, quesos, helados, consome, salsas preparadas,saborizantes en polvo, aderezos, algunos productos cárnicos, palomitas de maíz, etc.
¿Cómo se usan las semillas del achiote?
El achiote se utiliza como condimento en la cocina Latinoaméricana y del Caribe. Las semillas son muy duras, se muelen hasta formar una pasta o se infunden en agua o aceite.
Lo más común es encontrar el achiote en pasta. Para usarlo sólo se añade un poco al caldo, la salsa o guiso, se cocina y agregan algunos condimentos dependiendo de la receta y/o sabor deseado.
¿Cómo se come el achiote?
El achiote se usa como condimento base para preparar marindos. Sin importar la presentaciñon del achiote: pasta, concentrado líquido o semilla, es muy sencillo incorporarlo a los platillos. Se recomienda mezclar con algunas especias y cítricos como naranjas o limones para potenciar su sabor y después agregar a pollos, carnes, pescados o salsas.
¿Para qué sirven sus hojas?
Antiguamente las hojas se aplicaban como cataplasma para aliviar el dolor de cabeza y se utilizaba la decocción en gárgaras para los males de garganta. Tradicionalmente la pulpa del achiote se aplica sobre las quemaduras para impedir la formación de ampollas y llagas.
Algunos curanderos de la Amazonía peruana colocan el jugo de las hojas frescas exprimidas en los ojos para combatir la inflamación e infecciones.
El jugo es utilizado en combinación con doce frutas y se toma cada 12 hrs por cinco días para la epilepsia. El achiote también es usado por los curanderos como un antídoto para la mordedura de serpiente y consideran que las semillas funcionan como expectorante.
Precauciones
No hay registro de efectos secundarios asociados al achiote, sin embargo los especialistas recomiendan que las mujeres embarazadas o lactantes lo consuman con precaución. También existe el riesgo de sufrir alergia a las semillas, en caso de experimentar dolor de estómago, picazón, hinchazón o presión arterial baja acudir al médico y suspender su consumo.